Proyecto Técnico Escolar

0

En la industria, particularmente en el campo de la ingeniería, es común encontrarse trabajando proyectos técnicos que dan la oportunidad de estudiar o investigar la factibilidad de la realización de una tarea propuesta.

Durante toda tu vida de estudiantes te encontrarás con el reto de realizar un proyecto técnico con fines educativos; pero ¿será lo mismo que se hace en la industria? Evidentemente no. Es decir, se conservan los principios y la forma de trabajo, sin embargo, el proyecto técnico escolar es una "versión reducida" pues el trabajo a realizar no es de las mismas dimensiones.

Definición de Proyecto Técnico

Wikipedia dice que un Proyecto Técnico "es el conjunto de planos, esquemas y textos explicativos, utilizados para definir las condiciones de una obra, fabricación, montaje, instalación o máquina". Pero esta definición no te sirve, pues llegaste hasta aquí buscando el concepto de Proyecto Técnico Escolar, el cual se define como "la documentación generada para administrar y orientar el proceso de elaboración de objetos o sistemas que buscan dar solución a problemas o necesidades humanas".

Fases del proyecto técnico escolar

En particular este aspecto del PTE puede ser distinto en muchos casos, pues su estructura dependerá la materia, la información del profesor que lo solicita, el objeto de estudio, entre otras tantas. Sin embargo, te presento las fases más utilizadas en la realización de un Proyecto Técnico Escolar.
  1. Identificación y delimitación del problema
  2. Recolección, búsqueda y análisis de información
  3. Representación gráfica
  4. Propuestas de solución
  5. Planeación
  6. Ejecución de la propuesta seleccionada
  7. Evaluación
  8. Comunicación 

1. Identificación y delimitación del problema

Generalmente con la observación se percibe la necesidad o la situación problemática que se desea tratar con un proyecto técnico, pero es necesario identificar aspectos específicos que se han de tratar procurando enfocarse en la raíz o solo en una parte del problema o necesidad identificada.
Ejemplo: Un problema general observado puede ser la excesiva generación de basura; sin embargo, se trata de un problema mundial que puede tener distintas características o causas en cada región. Una forma de delimitarlo es considerar un área en la que interactuamos cotidianamente, en este caso podría ser la excesiva generación de basura en nuestra escuela.

2. Recolección, búsqueda y análisis de información

En esta fase harémos una recopilación de información sobre el problema que hemos delimitado, consultaremos bibliografía, haremos algunas entrevistas y encuestas, sacaremos estadísticas; pero sobre todo en esta fase es importante saber si el mismo problema ya se trabajó antes y qué resultados se obtuvieron.

Ejemplo: Siguiendo con el asunto de la basura generada en nuestra escuela, vamos a investigar en la biblioteca o con algunos profesores si ya se había considerado esto anteriormente y cómo se trabajó, además de los resultados que se obtuvieron. De cualquier manera, será necesario actualizar la información o generarla desde cero si es que no hay antecedentes, por lo que haremos algunas entrevistas a profesores y alumnos sobre el tema e investigaremos en libros e internet sobre causas y posibles soluciones.

3. Representación gráfica

Si bien lo primero que se viene a la mente con este texto es el hacer un dibujo de lo que queremos realizar o de cómo visualizamos el problema, lo cierto es que incluye por lo menos tres elementos para su desarrollo:
  1. Definición de objetivos; es decir, a dónde queremos llegar con todo esto.
  2. Diagrama para representar los pasos necesarios para alcanzar la solución propuesta. Usualmente es un diagrama de flujo.
  3. Boceto o diagrama que nos permita visualizar la solución a implementar. Incluso, puede realizarse una maqueta.

Ejemplo: Si hemos considerado fabricar algún dispositivo que nos ayude a  mantener limpia nuestra escuela, sería necesario hacer un boceto o un una representación a escala. Dicho objeto debe contemplar tanto los objetivos como los pasos que hemos considerado. Si se tratase de una estrategia donde participan varias personas y objetos, sería bueno realizar una maqueta en donde se puedan observar dichos elementos con base en los objetivos y la secuencia de actividades propuestas.

4. Propuestas de solución

Para este momento ya tenemos contemplada en el plan una alternativa de solución (punto 3.3), por lo tanto, tendremos que detallarlo lo mejor posible para observar su factibilidad; es decir, sus ventajas y desventajas.

Lo ideal es que se agreguen por lo menos dos alternativas de solución más, de tal manera que podamos analizarlas y elegir la que nos ofrezca lo mejor y se pueda apegar a nuestra realidad en cuanto a los recursos disponibles (humanos, materiales y financieros).

5. Planeación

Esta fase considera todo el proceso que hemos de realizar para alcanzar los objetivos planteados. Por lo tanto, es aquí donde se define el equipo de trabajo y sus respectivas responsabilidades (Recursos humanos); se establece una detallada  lista de materiales necesarios para realizar cada actividad planeada (Recursos materiales), para lo cual se deben tener en cuenta los fondos (dinero, Recursos financieros) con los que se cuenta y la forma en que se invertirán.

Otro recurso importante en este punto es el cronograma que definirá tiempos para realizar cada actividad contemplada.

Ejemplo: Hugo, Paco y Luis, llegarán todos los días 15 minutos antes de la hora de entrada normal. Hugo se encargará de colocar botes de basura en puntos estratégicos en los lugares donde transitan los alumnos al ingresar al plantel y a sus aulas, mientras que Paco entregará al personal de servicios una hoja con el listado de botes colocados y el punto exacto donde se encuentran; el personal de limpieza se darán a la tarea de vaciarlos cuando ya todos hayan entrado a sus aulas. Luis, entonces, cerrará el día lavando los botes junto con su equipo de trabajo y finalmente redacta un informe con los resultados del día.

En este ejemplo encontramos varios elementos que deben estar considerados en la planeación: botes de basura (¿cuantos?, ¿cuánto cuestan?, ¿quién los comprará?, etc.); el personal de servicios (¿quiénes y cuántos son?, ¿de que forma se evitará que descuiden sus responsabilidades laborales?, etc.); lavado de botes (¿quiénes apoyarán a Luis?, ¿qué tipo y cuanto jabón necesitan?, ¿cuanto tiempo se requiere?, ¿en qué área realizarán la actividad?, etc.) Finalmente, con qué frecuencia y por cuanto tiempo se realizarán las actividades, forman parte de la planeación en el cronograma.

Considerar estos detalles nos permitirá tener una planeación muy bien elaborada y seguramente los resultados serán mucho mejor de lo que se pudiera esperar.

6. Ejecución de la propuesta

¡Manos a la obra! No hay mucho qué decir respecto a esta fase, pues se trata de poner en marcha cada una de las actividades planeadas.

7. Evaluación

Esta es una fase constante y cotidiana, pues cada actividad planeada debe ser observada con detenimiento para asegurarnos que se enfoque en alcanzar los objetivos establecidos y siempre esten encaminadas a satisfacer o solucionar nuestro problema establecido.

Ejemplo: Van tres días continuos en los que Hugo llega diez minutos después de lo planeado, se ha identificado que es usuario de transporte público (con todo lo que ellos implica) y esto le causa problemas; ya que a Luis lo llevan en el auto familiar, siempre está a tiempo según lo planeado, por lo tanto, es factible hacer el cambio de responsabilidades asignadas.

Es decir, se evalúa constantemente la realización de las actividades y se hacen los cambios y ajustes técnicos pertinentes para mantener el marcha lo planeado.

8. Comunicación

Cuando se considere pertinente, según la evaluación continua de las actividades, se deberá comunicar a la comunidad escolar los resultados que se han obtenido. Se puede hacer de manera verbal o a través de medios impresos o electrónicos. El objetivo es que cada vez sean más los que se sumen a combatir el problema identificado haciendo equipo con los que iniciaron el proyecto.

Ejemplo: Durante las ceremonias cívicas se asignan unos minutos al equipo de trabajo para informar a la comunidad escolar; al mismo tiempo, se comparte en redes sociales fotografías y videos de las actividades realizadas y los buenos resultados que se están obteniendo.

Conclusión

No tiene punto de comparación el proyecto técnico que se trabaja en la ingeniería con el proyecto técnico escolar, pero es una excelente actividad para desarrollar y potenciar algunas de nuestra habilidades natas que nos ayudarán a enfrentar con éxito los retos cotidianos.

He procurado ser muy ilustrativo con el ejemplo que he usado en el desarrollo del tema; sin embargo, es muy probable que aún con todo esto te surjan dudas y quieras hacer preguntas. Si es así, por favor deja en un comentario todo lo que deses aclarar y en cuanto tenga oportunidad te contesto; seguramente también muchos de los que visitan este artículo te ayudarán a resolverlas.

De cualquier manera, por favor cuéntame qué te pareció esta información, en la caja de comentarios.







Publicar un comentario

0Comentarios

Por favor no olvides incluir tu nombre en los comentarios. Si tienes una cuenta activa en los servicios listados en "comentar como" puedes acceder a tu cuenta, de lo contrario en esa misma lista selecciona "Nombre/URL" y llena estos campos.


Los comentarios marcados como "Anónimo" podrían ser eliminados.

Publicar un comentario (0)